Mostrando 2535 resultados

Descripción archivística
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

2516 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Familia Vicente Pastur Martínez

Vicente Pastur Martínez nació en Boal, Asturias. Tenía 15 años cuando emigró en 1889 a Cuba.
Cuando por fín pudo regresar a España no encontró a su familia, se habían marchado del pueblo y nunca volvió a tener noticias suyas.
Un hermano suyo emigró a México.

Fondos Privados

Familia Pérez Fernández

El primer emigrante de la familia Pérez Fernández, del que se tiene constancia, fue Carlos Pérez Díaz nacido en 1839 en Bustio (Ribadedeva, Asturias)
Emigró muy joven a México donde hizo gran fortuna. Murió en México el 20 de julio de 1908.
Su voluntad fue que sus restos mortales reposaran en Ribadedeva, por lo que el mismo año de su fallecimiento se construyó un panteón en el cementerio de El Peral.

Su hermano Manuel Pérez Díaz, también nacido en Bustio, contrajo matrimonio con María González Noriega, del que nacieron ocho hijos. Su tío Carlos reclamó a tres de sus sobrinos: José, Ricardo y Paulino Pérez González. De los dos primeros se desconocen las fechas en las que emigraron no así de Paulino que emigró el 22 de junio de 1901 a la edad de 27 años.
Esta segunda generación de emigrantes actuó con sus sobrinos de la misma forma: reclamándolos para que se unieran a la aventura de la emigración. Y así, los hijos de sus hermanos Marcelino y Miguel Pérez Gonzalez, pasaron a formar la tercera generación:
Manuel y Enrique Pérez González, hijos de Marcelino, emigraron a Cuba y, posteriormente, a México con su tío José Pérez Gonzalez.
Ricardo, Elías, Paulino e Indalecio Pérez Fernandez, todos hijos de Miguel, emigraron a México, al amparo del mismo tío José, quedando en la casa la única hija, María, al cuidado de sus padres.

Aún se produjo una cuarta generación de emigrantes, pues una hija de Marcelino e Inés llamada Cruz Pérez Gonzalez, contrajo matrimonio con Andrés Balboa de Dios, del que nacieron dos hijas, Dolores y Teresa y dos hijos, Rmón y Marcelino Balboa Pérez, nacidos ambos en 1929. Emigraron juntos a México en 1944 y llegaron a Veracruz en noviembre, el día que Marcelino, el más joven de los dos, cumplía quince años.

De los doce miembros de esta familia que emigraron a América todos, salvo Ricardo Pérez Fernandez que retornó quince años después, se quedaron en México y allí formaron su familia.

Familia Soberón Rodríguez

La familia Soberón Rodríguez es oriunda de Vilde (Ribadedeva, Asturias).
El primer emigrante, del que la familia tiene noticia, se llamaba Francisco Rodríguez Ucio. Francisco nació en La Haya, que es un barrio de Vilde, el 17 de septiembre de 1872. Con 17 años de edad aparece ya, en el padrón municipal de Vilde del año 1.880, como emigrante residente en Cuba.

Posteriormente se instaló en México D.F. y desde allí llamó a su sobrino mayor Justo Soberón Rodríguez para que trabajara con él en su negocio. Justo se fue para México en 1907, tenía entonces 14 años.
Al poco tiempo fundó su propio negocio en Chalco y fue llamando a sus seis hermanos y un primo carnal.
Siete emigrantes de una misma casa, la casa Soberón, de Vilde.

Archivo Histórico de la Biblioteca Universidad de Cantabria (España)

  • ES.39075.AGUC
  • Fondo
  • 1987-

La biblioteca de la Universidad de Cantabria conserva un fondo compuesto por archivos personales o de empresas de Cantabria y otros documentos originales e inéditos. Colecciones bibliográficas y gráficas de especial valor.
Los fondos de archivo están ubicados en depósitos cerrados y sujetos a un mayor control y a condiciones de conservación y de consulta específicos.
Archivos personales
Tienen un interés histórico de gran valor por ilustrar los dos últimos siglos de historia de Cantabria a través de empresas y personajes de relevancia que ayudan a entender la sociedad cántabra actual:
-Archivos personales, Archivos de empresas, Colecciones especiales, Colección museográfica UC
Además, custodia otros fondos especiales:
-Materiales especiales que - por tipo de soporte, antigüedad, valor u otro tipo de características específicas - deben preservarse en vitrinas o en depósitos cerrados. Pueden estar sujetos a condiciones especiales de consulta y se solicitan y devuelven en los mostradores de información y préstamo de la División correspondiente.

Padrones municipales

Los padrones municipales son otra de las fuentes documentales esenciales para el estudio de los movimientos migratorios. Los ayuntamientos encargaban a los correspondientes alcaldes de barrio y sus delegados la confección de los mismos pueblo a pueblo.
Padrones y censos de población, con sus rectificaciones, cuadernos auxiliares, altas y bajas, se encuentran prácticamente completos, en el Archivo Histórico Municipal de Ribadedeva, desde 1820.
Razones de fiscalidad y estadística eran fundamentales. Las idas y venidas de los vecinos de todos los pueblos del municipio, quedaban registradas en ellos.
Las anotaciones que aparecen en estos padrones son:
-los nombres del grupo familiar, padres, hermanos y demás familiares que viven en una casa.
-años de cada uno de ellos.
-profesión.
-Si saben leer y escribir (esto sólo en algunos)
-si están viviendo en la fecha del padrón en esa casa y si no es así dónde y por qué razón están ausentes.
Es aquí, en este último tipo de observaciones donde se registran los que están ausentes "para ganar el sustento", "a su suerte" e incluso "a sus aventuras" en América, Ultramar, Cuba y México, fundamentalmente.

Ayuntamiento de Ribadedeva (Asturias, España)

Expedientes de quintas

Uno de los motivos que incitó al estado español (lo mismo que al resto de estados europeos) a regular la política migratoria responde al principio de defensa territorial del estado.
El servicio militar obligatorio se implantó en 1837 y al poco tiempo se promulgó la R.O. de 1838 en la que se prohibía la expedición de pasaportes a los varones con edades comprendidas entre los diecisiete años y medio hasta los venticinco, si no presentaban la justificación de haber consignado en depósito, como garantía de su responsabilidad personal para el servicio de armas, la cantidad de 6.000 reales de vellón o bien otorgado escritura de fianza suficiente para asegurar su sustitución.
La duración del servicio militar obligatorio fue variando a lo largo del tiempo pero siempre fue demasiado largo pues podía llegar a seis años e incluso más. A todo ello se sumaban los “destinos” y las guerras: África del Norte, protectorado de Marruecos, África Occidental (Ifni y Sahara) además de los territorios de Ultramar incluida Filipinas.
Así que además de larga, lejana y terriblemente dura ¿cómo no plantearse emigrar, embarcar rumbo a América y buscar nuevos horizontes?

Permisos y licencias de embarque

La serie "Permisos y Licencias de Embarque" del archivo histórico municipal del ayuntamiento de Ribadedeva abarca desde el año 1875 hasta el año 1907. Documentos concedidos,la mayor parte, a jóvenes de entre 12 y 18 años.
Esta serie está dividida a su vez en dos subseries: siglo XIX y siglo XX

Ayuntamiento de Ribadedeva (Asturias, España)

Archivo Histórico del Ayuntamiento de Ribadedeva (España)

  • ES.33055.AMRD A
  • Fondo
  • 1615 - 2002

Existen en el fondo del Archivo Histórico Municipal de Ribadedeva tres series fundamentales para el estudio de los procesos migratorios hacia América latina:

-Permisos y licencias de embarque desde 1868 a 1907

-Padrones municipales: de la sección de Empadronamiento y estadística se conserva documentación con altos niveles de integridad sobre padrones de habitantes y censos de población, con sus rectificaciones, cuadernos auxiliares, altas y bajas. Completos prácticamente desde 1820 y con muy diferentes grados de conservación.

-Expedientes de quintas: la documentación de reclutamiento militar obligatorio se conserva con altos niveles de integridad. Expedientes generales de alistamiento y reemplazo desde 1831 y correspondencia de quintas desde 1814. También consta en inventario un padrón de Milicias fechado en 1816.

Ayuntamiento de Ribadedeva (Asturias, España)

Expedientes de licencias de embarque a la Isla de Cuba

Sección Ultramar. Licencias de embarque a la isla de Cuba:
-Expedientes de pasajeros que solicitaron licencia para embarcar rumbo a Cuba. Se elevan a un total de 3.679, comprendidos entre los años 1801 y 1835. Por su parte, se conservan 353 expedientes sobre licencias de embarque a Puerto Rico, entre 1797 y 1833.
-Se han localizado, entre todos ellos, 500 expedientes relacionados con personas nacidas en Asturias. Estos expedientes son los que poco a poco irán conformando esta serie.

Archivo General de Indias (España)

  • ES. 41091. AGI C
  • Fondo

Entre los fondos del Archivo General de Indias (AGI), encontramos en el Portal de Archivos Españoles PARES la documentación descrita y digitalizada referente a los pasajeros que partieron a Indias entre 1509 y 1890. Aunque la información sobre la migración a América pueda rastrearse en otras secciones del archivo sevillano, el grueso se encuentra en la Sección de Contratación del mismo, que atesora el archivo de la propia Casa de la Contratación de Sevilla. Esta institución se creó en 1503 para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Entre sus competencias estaba el control de los pasajeros que se trasladaban a Indias que, una vez lograda la cédula real, debían obtener el permiso por parte de los oficiales de la Casa, quedando así registrados. Entre los papeles de esta institución se encuentran dos series referentes a pasajeros, una llamada Informaciones y licencias de pasajeros y otra de Libros de asientos de pasajeros.

Consejo de Indias (España)

Archivo Histórico del Ayuntamiento de Llanes (España)

  • ES. 33036. AM
  • Fondo

El fondo antiguo del archivo municipal de Llanes y los protocolos notariales, unas 1527 cajas en total, se custodian en la Casa de Cultura de la localidad, instalada en el Palacio Posada Herrera.
El Ayuntamiento de Llanes alberga uno de los archivo municipales más importantes de Asturias, tanto por la antigüedad e integridad de la mayor parte de las series y tipologías que conserva como por el propio volumen del fondo, muy notable en relación con las dimensiones y niveles de población del concejo.
Muy relevante la serie de expedientes de embarque para el estudio de la emigración hacia América Latina.

Ayuntamiento de Llanes (Asturias, España)

19 Españoles residentes en Veracruz

Distrito Consular de Veracruz - Censo de población
Padrón de los españoles que en 31 de diciembre de 1897 tienen residencia permanente o accidental en el distrito de Veracruz, con expresión de sus nombres, sexo, edad, estado civil, instrucción elemental, naturaleza, profesión y lugar de su último domicilio

Emigrantes asturianos y cántabros:

Marcelino González Menéndez -natural de Oviedo, Asturias
Francisco Castillo Gutiérrez -natural de Santander, Cantabria
Agustín Romero Díez -natural de Santander, Cantabria
Ambrosio Varela Quevedo -natural de Santander Cantabria
Gerardo Díaz Izaguirre -natural de Santander, Cantabria
José Palomo Hevia -natural de Infiesto, Asturias
Antonio Palomo Fernández -natural de Infiesto, Asturias
José López Zorrilla -natural de Soba, Cantabria
Vicente Solís Prieto -natural de Lantueno, Cantabria
Manuel Rodríguez García -natural de Villaviciosa, Asturias
Jacinto Collado Fabián -natural de Piloña, Asturias
Juan Tuya Cueto -natural de Infiesto, Asturias
José de Diego Ardavín -natural de Infiesto, Asturias

Consulado de España en Veracruz (México)

18 Españoles residentes en Veracruz

Distrito Consular de Veracruz - Censo de población
Padrón de los españoles que en 31 de diciembre de 1897 tienen residencia permanente o accidental en el distrito de Veracruz, con expresión de sus nombres, sexo, edad, estado civil, instrucción elemental, naturaleza, profesión y lugar de su último domicilio

Emigrantes asturianos y cántabros:

José María Gómez -natural de Soba, Cantabria
José Antonio Pérez García -natural de Soba, Cantabria
Marcelino Fernández Fernán -natural de Villalegre, Asturias
Genaro Cornejo -natural de Anievas, Cantabria
Joaquín Campuzano -natural de Amieva, Cantabria
Mario Ramirez -natural de Santander, Cantabria
Román Mantecón -natural de Cotillo, Cantabria
Antonio Mantecón -natural de Cotillo, Cantabria
Elías Fernández -natural de Selaya, Cantabria
Teodoro Barreda -natural de Potes, Cantabria
Manuel Fernández -natural de Cabañaquinta, Asturias
Manuel Pérez Fernández -natural de Luarca, Asturias
Rufino Hevia Suarez -natural de Avilés, Asturias
Telesforo Arenal Zunzunegui -natural de Arenas, Cantabria
Ricardo Pérez García -natural de Luarca, Asturias
Vicente Fernández García -natural de Luarca, Asturias
Antonio Noriega Rodríguez -natural de Llanes, Asturias
Manuel Gutiérrez Varela -natural de Avilés, Asturias
Víctor Gavito Pumareta -natural de Llanes, Asturias
Francisco Viejo Calleja -natural de Cabrales, Asturias
Olegario Martínez -natural de Oviedo, Asturias
Jesús Garrido Rubio -natural de Oviedo, Asturias
Indalecio de la Miyar -natural de Villaviciosa, Asturias
Robustiano Álvarez -natural de Llanes, Asturias
José Vigil Lozana -natural de Infiesto, Asturias
Luis González -natural de Infiesto, Asturias
Manuel Alvarado Cano -natural de Ramales, Cantabria
Enrique Fernández Castañeda -natural de Infiesto, Asturias

Consulado de España en Veracruz (México)

17 Españoles residentes en Veracruz

Distrito Consular de Veracruz - Censo de población
Padrón de los españoles que en 31 de diciembre de 1897 tienen residencia permanente o accidental en el distrito de Veracruz, con expresión de sus nombres, sexo, edad, estado civil, instrucción elemental, naturaleza, profesión y lugar de su último domicilio

Emigrantes asturianos y cántabros:
Antonio del Valle y Valle -natural de Llanes, Asturias
Julián García Díaz -natural de Corrales, Cantabria
Juan González Díaz -natural de Corrales, Cantabria
Alejandro Amandi de la Miyar -natural de Villaviciosa, Asturias
José de la Coya Llada -natural de Villaviciosa, Asturias
Vicente de la Coya Llada -natural de Villaviciosa, Asturias
Jesús Zangroni Escobio -natural de Infiesto, Asturias
Francisco Ruiz Riquelme -natural de Cabezón de la Sal, Cantabria
Francisco A. Linera -natural de ILlano, Asturias
Román González -natural de Llanes, Asturias
Ramón García Ardisana -natural de Llanes, Asturias
Emilio García Ardisana -natural de Llanes, Asturias
Martín Cangas Abín -natural de Llanes, Asturias
Ramón Marure -natural de Santander, Cantabria
Tomás Cano -natural de Santander, Cantabria
Demetrio Estévez -natural de Santander, Cantabria
Serafín González -natural de Santander, Cantabria
Pablo Pineda -natural de Santander, Cantabria
Paulino Estévez -natural de Santander, Cantabria
Manuel Sáinz -natural de Santander, Cantabria
Benito Torcida -natural de Santander, Cantabria
Manuel Carlín -natural de Santander, Cantabria
Pancracio Fernández -natural de Cabuérniga, Cantabria
Antonio Cuadra -natural de Villaviciosa, Asturias

Consulado de España en Veracruz (México)

Resultados 1 a 100 de 2535